International organisation for applied karate - Sekishin Karate Jutsu International
  • Home
  • Media
    • Video
    • Artículos
    • Blog
  • About
  • Contact
  • Membership
  • Podcast Dojo
    • Listen to Podcast Dojo
    • Contact Podcast Dojo
  • Links

Artículos de los miembros

Renzoku Bunkai  連続分解

12/6/2020

1 Comment

 
Renzoku Bunkai  連続分解
 
   Bunkai es en análisis de las técnicas de un kata para determinar sus aplicaciones.
   Renzoku significa “continuo”, de manera que renzoku bunkai es una aplicación del kata continuo. En la práctica es el kata hecho en pareja de una manera fluida, donde uno de los practicantes es el atacante (semete)  y el otro el receptor (ukete).
 
   Algunas escuelas adoptan los términos de Tori y Uke presentes en artes japonesas, pero en Karate los roles están invertidos, ya que quien realiza la técnica es Uke, Karate es un arte de defensa.
   En Judo por ejemplo, Uke es quien recibe el ataque mientras que Tori es quien ejecuta la técnica. 
   Practicar los kata de esta manera permite trabajar la distancia y el timing, cada vez que se practica con otra persona, la secuencia es la misma pero se debe ajustar al ritmo, velocidad e intensidad del nuevo semete, este tipo de entrenamiento no solo ayuda a comprender mejor el kata, también es beneficioso para kumite, bien sea deportivo o para defensa personal, dependiendo del enfoque que se le dé al entrenamiento.
   Aunque es importante mantener la integridad del kata, no todos pueden practicarse en renzo bunkai, no fueron desarrollados de la misma manera ni por la misma persona, es por eso que algunos deben modificarse ligeramente.
 
   Renzoku bunkai es un ejercicio, una herramienta más para el desarrollo del karateka no debe ser considerado como un bunkai verdadero, la intensión de las técnicas de los kata es la de eliminar la amenaza en una sola acción, pero no siempre esto es posible, es por eso que en los kata están las respuestas a distintas situaciones y por medio del renzoku bunkai, podemos enlazar las técnicas.
 
Daniel Alvarado
1 Comment

JU NO OKITE  什の掟.

12/6/2020

0 Comments

 
Reglas para hijos de los samurái de seis a nueve años.
 
¿Te has preguntado cómo educaban los samurái a sus niños?
Toda esa disciplina, respeto, coraje  y tenacidad viene de algún sitio, durante el Japón feudal el sistema educativo estaba muy bien organizado.
 
El dominio de Aizu era famosa por sus guerreros, de allí venía la célebre guerrera Nakano Takeko, ellos fueron los últimos en rendirse durante la guerra Boshin, que acabó con el régimen Tokugawa, se enfrentaron al ejército imperial aún cuando ya el Shogun estaba perdido, entonces ¿de dónde viene esa tenacidad?
Los Samurai de Aizu establecieron un sistema escolar para los varones de las familias de alto rango desde los seis a los nueve años de edad,  formaban grupos de diez llamados  “Ju no kumi” que significa “grupo de diez”, estos grupos eran liderados por el niño de mayor edad “Senpai”, sin supervisión adulta.
Desde el año 1664, cada mañana los niños se reunían y recitaban siete reglas,  luego cada uno de ellos le reportaba a la clase  si su comportamiento el día anterior fue acorde con las reglas,  si admitía haberlas violado, el Senpai le impondría un castigo, la pena dependería de la gravedad de la violación.
 
 
 
 
 
Estas eran esas siete reglas básicas que los niños debían seguir:
 
  • No desobedecer a tus mayores
  • Hacer reverencia a tus mayores
  • No decir mentiras
  • No ser cobarde
  • No abusar de los débiles
  • No comer fuera de casa
  • No hablar con mujeres fuera de casa
Al final hay una advertencia que dice algo así como “Las reglas dicen NO, así que debes seguirlas sin excepción.”
 
Como puedes ver, desde muy pequeños a los niños se les inculcaba el respeto a los mayores, la honestidad, valentía, benevolencia y el honor.  Esta era la costumbre en el dominio de Aizu,  no es de extrañar que formaran tan aguerridos guerreros.
Otros dominios seguían otro código de conducta pero en lo general, todos tenían una fuerte influencia del confucionismo.
 
 
 
Daniel Alvarado
 
0 Comments

Jigen Ryu, el ancestro Samurai del Karate.

12/6/2020

1 Comment

 
Siempre se habla de China como lugar fundamental en la creación del Karate, pero se suele omitir la fuerte influencia japonesa en el arte marcial antiguo de Ryu Kyu, la misma viene de los Samurai de Satsuma y de su estilo predilecto, Jigen Ryu
    Jigen Ryu es un estilo de Kenjutsu  (esgrima japonesa) fundado a finales del siglo XVI por Tōgō Chūi en Satsuma-han (Dominio de Satsuma).
    ¿Qué tiene que ver un estilo de Kenjutsu de Japón con el Karate de Okinawa?
    Satsuma-han era el hogar del clan Shimazu, clan que invadió y conquistó a Ryu Kyu convirtiéndolo en un estado vasallo en 1609, es por eso que miembros de la realeza y de la élite social de Ryu Kyu viajaban a Satsuma-han, para entre otras cosas, recibir entrenamiento en artes marciales, en especial, del estilo Jigen Ryu.
    El gran maestro Sokon Matsumura, siendo guardia del Rey Sho Ko de Ryu Kyu,  pudo recibir entrenamiento de Jigen Ryu en Satsuma, historiadores mencionan que practicó el estilo, cuando en realidad lo dominó en su totalidad, recibiendo el menkyo kaiden (transmisión total) en tan solo seis meses.
    Sokon “Bushi” Matsumura transmitió este conocimiento a algunos de sus alumnos de Tode (mano china) siendo su principal pupilo en maestro Anko Asato, quien luego fuera maestro de Gijin Funakoshi.
    Otro famoso maestro que practicó este estilo fue el famoso peleador callejero, Choki Motobu, posiblemente entrenó en su juventud con Sokon Matsumura pero fue ya en su edad adulta, cuando se mudó a Japón que decidió retomar su formación en Jigen Ryu.
    Sokon Matsumura incorporó a su estilo que aprendió de Kanga Sakugawa y de maestros en China lo aprendido en Shimazu, estos son algunos de los aportes de Jigen Ryu al Karate:
  • Su filosofía basada en confucionismo, taoísmo y shintoismo, está presente en el Dojo Kun y representan los valores de un karateka, igual que el principio de nunca desenvainar sin razón “Karate ni sente nashi” (no hay primer ataque en Karate).
 
  • El término “Ikken hissatsu”  (aniquilar de un golpe) que indica que se debe solventar una situación incapacitando al enemigo de un solo golpe. Uno de los puntos clave de Jigen Ryu es precisamente el ataque preventivo, eliminando la amenaza de un solo corte, un segundo ataque ni siquiera debe ser considerado.
 
 
  • Uno de los ejercicios fundamentales de Jigen Ryu es Tategi-uchi, consiste en golpear con una espada de madera un poste o árbol, se dice que los estudiantes realizaban 3000 golpes en la mañana y 8000 en  la noche.  Se cree que Sokon Matsumura adaptó este ejercicio a las manos vacías y así se creó la Makiwara que aún usamos en nuestros días.
 
  • Alcanzar el estado de Munen-muso, la técnica se manifiesta sin pensar, liberando la acción del pensamiento. A través del arduo entrenamiento, se puede alcanzar ese estado de unidad con el cielo y la tierra.
 
  • Explosividad y manejo de la distancia “ma-ai”
 
  • Metsuke, la manera como observamos y miramos en Karate viene de Jigen ryu, aunque este arte se ha perdido un poco, los cuatro tipos de metsuke que se enseñan en Jigen Ryu deberían estar presentes en el karate.  Estos son ken, kan, kaeru y chudo.
 
  • El grito “KIAI” que usamos en Karate tiene su origen en Jigen Ryu, de hecho, los guerreros de Satsuma eran famosos por su impresionante grito llamado “Enkyō” (grito de mono) que causaba terror en los enemigos, es un sonido “Eiiii” muy fuerte.
 
    Algunos argumentan que Jigen Ryu no es ancestro del Karate en general sino solo de los estilos que descienden de Sokon Matsumura, pero recordemos que luego de la muerte de los maestros Itosu y Higaonna, sus discípulos se unieron y entrenaron juntos, combinando ambas líneas, por lo que hablar de “shuri”, “naha” y ”tomari” te  es un anacronismo, de hecho, para 1930, Miyagi Chojun  dijo que la práctica de Karate comenzaba con los kata “Heishu” que eran naifanchi, sanchin y tensho y luego 20 o 30 más, se puede inferir que para ese entonces, los maestros practicaban kata y técnicas de todas las ramas de “Uchinadi” (mano de Okinawa) y las técnicas de Motobu Udundi.
 
Daniel Alvarado
 
 
 
1 Comment

¿Quién fue el heredero de Miyagi Chojun, fundador de Goju Ryu?

12/6/2020

0 Comments

 
El 8 de octubre de 1953 el maestro Miyagi Chojun falleció de un infarto a los 66 años, su repentina muerte no le permitió designar un sucesor. 
     El alumno más avanzado en ese momento era Seko Higa, quien también fue alumno de Hygaonna Kanryo, de acuerdo con Eichi Miyazato, fue Higa Sensei quien se encargó del dojo de Miyagi provisionalmente pero a petición de la familia Miyagi y de sus senpai, Miyazato Sensei se encargó del dojo de Miyagi y le entregaron el uniforme y equipos. 
     En 1955 se llevó a cabo la reunión donde los alumnos avanzados determinarían quién sería el sucesor de Miyagi, desconozco quienes estaban en esa reunión pero se sabe que fue presidida por Nakaima Genkai, quien propuso anunciar públicamente a Miyazato Sensei como sucesor, sólo una persona se opuso y llamaron al hijo de Miyagi Chojun, Miyagi Kin y este aceptó a Miyazato alegando que su padre estaría de acuerdo.
      Sin embargo, Miyagi Thuruku, hija de Miyagi cuenta en su artículo “La memoria de mi padre, Miyagi Chojun” de 1978 que ella junto a su madre decidieron entregarle los equipos de entrenamiento y uniforme a Yagi Meitoku, el hijo mayor de Miyagi, Miyagi Kei se opuso y quiso ser el sucesor, pero como Yagi Meitoku tenía más tiempo entrenando y estaba dedicado al Karate, él debía ser el líder del estilo. Miyagi Kei ni siquiera viajó a Okinawa cuando murió su padre.
     Seikichi Toguchi Sensei dice en una entrevista que la muerte de Miyagi Sensei los tomó a todos por sorpresa (a pesar de que le habían dicho que le quedaban 3 años de vida) y no había un sucesor designado por Miyagi ya que no existía un sistema de rangos y Miyagi nunca dijo “sigan a esta persona”, pero por respeto a la antigüedad en el dojo, le correspondía a Seko Higa Sensei, además de haber sido alumno de Hygaonna Kanryo y el alumno más antiguo de Miyagi, era el único autorizado por Miyagi Sensei para tener su propio dojo. 
Pero Seko Higa no vivía en Naha y estaba encargado de su propio Dojo, por lo que no quiso encargarse del dojo de Miyagi.
     Seikichi Toguchi y Yagi Meitoku acompañados de otros alumnos de Miyagi fueron a solicitarle a Juhatsu Kyoda Sensei que se encargara de liderar el estilo Goju Ryu, Kyoda Sensei era el senpai de Miyagi Chojun cuando ambos entrenaban con Hygaonna Kanryo, Kyoda Sensei se negó alegando que él no entrenaba Goju Ryu pues no había sido alumno de Miyagi y no estaba de acuerdo con el camino que eligió para el estilo de Hygaonna Sensei; Sin embargo, dijo que consideraría la petición si el nombre era cambiado a Toon Goju Ryu cosa que no ocurrió, Yagi Meitoku fundó lo que hoy es Meibukan y por su parte Seikichi Toguchi fundó el Shoreikan. 
      Entonces ¿Quién fue el heredero de Chojun Miyagi? En mi opinión, al no haber designado un sucesor, todos los alumnos de Miyagi Chojun son sus legítimos sucesores. Ciertamente hubiese sido mucho más simple haber nombrado un sucesor, así todos los practicantes de Goju ryu seguiríamos la misma línea pero por otra parte, la diversidad en las técnicas desarrolladas por los distintos maestros dota al estilo de una gran riqueza. 
     Cada persona posee un espíritu único, es por esta manera que el karate no se manifiesta igual en cada karateka, al no dejar un sucesor, quedaron muchas puertas abiertas, lo que permitió que las enseñanzas de Miyagi Sensei se esparcieran en cada una de las escuelas, manteniendo siempre la esencia del estilo, quizá por esa razón no dejó sucesor, Goju Ryu nos pertenece a todos los que lo practicamos.
 
Daniel Alvarado
 
0 Comments

Satsujin-Ken 殺人剣 & Katsujin-Ken 活人剣

12/6/2020

0 Comments

 
Es un concepto que existe en el Bujutsu y no es más que el conflicto eterno entre el bien y el mal, son las dos filosofías que pueden seguir un guerrero,  el lobo blanco y el lobo negro, el lado oscuro y el lado de la luz.
Es una dualidad presente en todas las culturas a lo largo de la historia.
 
Satsujin-ken (a veces llamada Satsunin-to) significa “Espada asesina”,   acaba con la vida de los débiles y fomenta la maldad, miseria y sufrimiento, desprecia todo lo que es bueno y al final, acaba con tu humanidad. El egoísmo, la soberbia y la vanidad son las principales características de Satsujin-ken
Katsujin-ken es la espada que da vida, la espada que protege a los débiles, destruye el mal y da esperanza por donde pasa. Katsujin-ken abarca todas las virtudes, cultivando tu espíritu.
 
Katsujin-ken no implica la ausencia de muerte, si bien la vida es sagrada,  si tu vida o la de los demás está en juego, matar es una opción, aunque siempre como última instancia y para buscar el bien común. Miles pueden sufrir a causa de las acciones malignas de una sola persona, la espada que acaba con una persona así es una espada que da vida.
Algunas escuelas tienen un código moral que enfatiza a Katsujin-Ken, otras exponen al estudiante a ambas, los primeros waza (técnicas) son netamente defensivos pero a medida de que avanzamos  en el curriculum de la escuela nos encontramos con waza de emboscadas, ejecuciones e incluso asesinatos a traición.
“Eventualmente tendrás que elegir entre una espada asesina y una espada protectora”.
Por supuesto hoy en día,  katsujin-ken y satsujin-ken son metáforas pero para el desarrollo del estudiante de arte marcial es importante exponerlo a Satsujin-ken, si el estudiante es tentado por esta oscuridad y no sucumbe, está más cerca de la iluminación.
 
El arte de la guerra es el arte de la paz, Katsujin-ken es un pacifista, pero nunca huye del conflicto, es una persona que puede matar en cualquier momento, sin embargo; en su lugar decide proteger, su misión es erradicar el mal.
 
 
D.- Alvarado
0 Comments

Cronología del Karate

12/6/2020

0 Comments

 
La siguiente es una cronología de algunos de los eventos más importantes que debemos tener en cuenta al momento de estudiar e investigar la historia del Karate, algunas fechas son aproximaciones ya que varían dependiendo de la fuente, pero el orden en el que ocurrieron los hechos es bastante acertado.
 
 
1180 - Comienzan las tradiciones y artes marciales en Okinawa, refugiados de los clanes Minamoto y Taira llegan a Okinawa huyendo de la Guerra Genpei llevando consigo armas sofisticadas, artes marciales y estrategias militares.
1392 - Las familias Yiyi y Zheng introducen el Bubishi y el boxeo Chino a Naha, Okinawa.
1393 - Inmigración de las 36 familias de China a Okinawa.
1420 - Nace Ufugusuku Kenyu, primer maestro documentado de “ti”.
1429 - Se unifican los tres reinos en el Reino de Ryu Kyu y pasa a ser estado tributario de China. 
1432 - 1570 El Rey Sho Hashi establece 44 embajadas en países de Asia, comenzando un intercambio cultural con Malasia, Annan, Tailandia, Formosa, China, Mongolia, Filipinas, Manchuria, Corea, Indonesia, Filipinas y Camboya entre otros.
 1609 - El clan Shimazu invade Ryu Kyu, el rey Sho Nei es Capturado y llevado a Satsuma.
1611 - El Rey de Ryu Kyu vuelve y como parte de los acuerdos de paz, Ryu Kyu pasa a ser vasallo del Daimyo de Satsuma aunque se mantienen relaciones tributarias con China.
1756 -  Kusanku, maestro de Chu´an Fa, es enviado a Ryu Kyu como embajador, Kanga Sakugawa y Chatan Yara comienzan a entrenar con él.
1762 - Choki Tobe, erudito del dominio de Tosa relata en “Las notas de Oshima” (Oshima hikki) el recorrido de un boxeador chino llamado “Kusanku” y sus estudiantes por las islas Ryu Kyu demostrando el arte “Kumiai-jutsu”.
1811 - Sokon Matsumura comienza a entrenar con Kanga “Tode” Sakugawa
1822 - Sokon Matsumura viaja al dominio de Satsuma y entrena el estilo Jigen Ryu del clan Shimazu con el maestro Ijuin
1826 - Sokon Matsumura viaja a China donde entrena con el maestro “Iwa”
1838  - Wai Xinxian visita Okinawa.
1868 - En Japón cae el régimen Tokugawa y comienza la era Meiji.
1870 - 1876 - Se proclama la prohibición de porte de armas en Japón, conocido como “edicto Haitorei”, la práctica de kenjutsu y otras artes es considerada un anacronismo.
 
1872 - El Emperador Meiji declara al reino Ryu Kyu como “Dominio de Ryu Kyu”.
1873 - Higaonna Kanryo viaja a China por primera vez.
1879 - El Dominio de Ryu Kyu es abolido y se crea la prefectura de Okinawa, el rey Sho Tai es obligado a abandonar el trono e irse a Tokio.
1886 - Anko Asato viaja a Japón y derrota a  varios artistas marciales,  incluyendo al judoka Sakujiro Yokohama.
1888- Higaonna Kanryo regresa a Okinawa y comienza a enseñar “Naha te” en privado.
1894 - Estalla la Primera Guerra Sino-Japonesa
1900 - Levantamiento de los Boxers.
1904- Anko Itosu comienza a enseñar su arte en la Escuela Superior de Okinawa.
1905 - Higaonna Kanryo comienza a enseñar en la Escuela Comercial de Naha.
1905 - Chomo Hanashiro comienza a usar el nombre “Mano vacía”.
1908 - Anko Itosu publica la carta abierta al ministerio de educación exponiendo los beneficios de la práctica del Karate, es el primer intento por promover el Karate fuera de Okinawa.
1911 - 10 oficiales de la Armada fueron seleccionados para aprender Karate.
1915 - Mueren Anko Itosu y Hygaonna Kanryo, maestros más importantes de Shuri te y Naha te.
1916 - Primera exhibición de Karate y Kobudo en Kyoto en el Butokuden.
1918 - Se crea la Asociación para la investigación del karate de Okinawa “Ryu Kyu Tode Kenkyukai” para llenar el vacío que dejaron los maestros Anko Itosu y Hygaonna Kanryo, quedando como instructor principal Motobu Choyu, máximo exponente de Motobu Udundi.
1920 - Se disuelve la Asociación para la investigación del karate de Okinawa.
1921 - Choki Motobu se muda a Japón y comienza a enseñar Karate.
1921 - Exhibición de Uchinadi para el Principe Hiroito en Okinawa.
1922 - Gijin Funakoshi se muda a Japón y comienza a enseñar Karate.
1924 - Se proyecta en Japón la serie de películas de boxeo “Fight and win” de Jack Dempsey, despertando el interés del público japonés en el combate sin armas.
1925 - Choki Motobu se enfrenta y derrota al luchador Estonio mucho más grande que él, Jan Kentel, impulsando la popularidad del Karate.
1933 - Karate ingresa a la Dai Nippon Butokukai como  “Tode” (唐手 mano china).
1936 - Los principales maestros de Okinawa se reúnen con miembros de la prensa, la comunidad cultural y gobierno japonés para sentar las bases del Karate moderno como deporte japonés, pasa a llamarse de manera oficial “Camino de la mano vacía”( 空手道). Comienzan a entrenar juntos para unificar criterios y crear nuevos kata de promoción.
1937 - Estalla la Segunda Guerra Sino-Japonesa  que continúa hasta culminar la Segunda Guerra Mundial.
1945 - Batalla de Okinawa, devastación de la isla, fin de la Segunda Guerra Mundial y comienzo de la ocupación Estadounidense de Okinawa.
1949 - Se funda la Japan Karate Asociation
1957 - Primer Campeonato de Karate de Todo Japón, Hirokazu Kanazawa ganó en kumite con la mano fracturada, hecho que le dio mucha popularidad al Karate.
1950 - Se formaliza el dominio de Estados Unidos en Okinawa conformando la Administración Civil de Estados Unidos de las islas Ryu Kyu (Ryūkyū-rettō Beikoku Minseifu)
1964 - Mas Oyama funda el estilo Kyokushin e inicia una exitosa campaña internacional de promoción, enviando estudiantes a varios países.
1965 - Se funda la Unión Europea de Karate
1966 - Se celebra el primer campeonato Europeo de Karate en París
1970 - Se crea la Unión Mundial de Organizaciones de Karate (WUKO)
1972 - El control de Okinawa es devuelto a Japón.
1992 - La WUKO se une con otras organizaciones de Karate y nace la Federación Mundial de Karate (WKF)
2016 - El Comité Olímpico Internacional aprueba incluir a Karate en las olimpiadas de Tokio 2020
2020 - Karate es practicado por más de 100 millones de personas en 192 países y territorios.
 
 
Daniel J. Alvarado
 
 
0 Comments

¿Como se hace un kata?

12/6/2020

0 Comments

 
     Sokon Matsumura es llamado  “El Abuelo” del Karate,  fue alumno del maestro legendario Kanga “Tode”  Sakugawa y llegó a ser guardaespaldas del rey de Okinawa por tres generaciones, fue el primero en esquematizar la enseñanza del Karate antiguo y llevarlo a Japón.
     Un día, corrió la noticia de que un marinero chino estaba causando problemas, robando a los habitantes,  Sokon Matsumura supo que vivía en una cueva y fue a arrestarlo,  el marinero no se entregó y comenzó la pelea. Para sorpresa de Sokon Matsumura, no pudo derrotarlo, ya que  este utilizó técnicas desconocidas por él. 
     Luego del enfrentamiento, Sokon Matsumura recurrió a la diplomacia, el marinero le explicó su situación, había naufragado y tuvo que robar para poder comer. Matsumura se encargó del  marinero mientras estuvo en Okinawa y comenzaron a entrenar juntos, entablando una gran amistad. Cuando este se marchó de regreso a China, Matsumura desarrolló un kata para poder practicar las técnicas aprendidas, lo llamó igual que el marinero, “CHINTO”.
 
     Esta historia nos sirve para entender cómo es el proceso para crear un kata,  primero viene la técnica de defensa personal para una situación específica, después se crea el esquema o patrón, simulando un “combate imaginario” para poder practicarlo en solitario y que el cuerpo aprenda los movimientos (memoria muscular), de esta manera las técnicas o los estilos pueden perdurar en el tiempo.
     Los desplazamientos generalmente siguen el patrón de posición neutra a derecha, derecha a izquierda e izquierda  a derecha, es por eso que los kata tienen tres pasos, eso permite practicar las técnicas con ambas manos.
     Los kata no se crearon para impresionar a unos jueces, debe tener sentido práctico, una serie de movimientos encadenados que sirven para solventar una situación de defensa personal, lamentablemente  muchos karateka ignoran esto y  le dan más importancia a la parte estética, creando una simple coreografía.
 
 
Daniel Alvarado
0 Comments

ORIGEN DEL KARATE MODERNO

12/6/2020

0 Comments

 
El origen del Karate es incierto, solo existen teorías pero no hay ninguna comprobada, a menudo suelen contradecirse entre ellas y no existe una evidencia histórica que las respalde, es un tema muy complejo por lo que vamos a limitarnos por definir al karate como un arte marcial de defensa personal  autóctono de la isla de Okinawa, con influencias del  Kenpo Chino y del estilo Jigen Ryu del clan Shimazu en el dominio de Satsuma.
Al ser Okinawa un importante puerto comercial de la región, era constantemente visitada por comerciantes de toda  Asia e incluso por balleneros de Estados Unidos. Es muy probable que los okinawenses hayan aprendido técnicas de lucha y boxeo de estos últimos.  El arte llamado “tegumi” de acuerdo con Gijin Funakoshi era muy parecido a la lucha libre “Catch as catch can”.  Podemos decir que es un arte ecléctico que amalgama técnicas de golpes (puño, patada, codazos, rodillas)  y lucha cuerpo a cuerpo.
Por otra parte, el karate moderno es el resultado de la “japonización” del antiguo arte marcial de Okinawa, llamado por algunos “Tode” o “mano de china”, en otras palabras, es lo que llegó a Japón después de filtrar el arte antiguo  y en palabras del maestro Kenwa Mabuni: "El Karate que se introdujo en  Tokio es solo una parte del todo. “ ya que el karate Japonés se basó únicamente en la parte de puños y patadas dejando de lado las proyecciones, derribos  y llaves.
​
¿Por qué llegó el Karate de Okinawa a Japón? 
Hubo tres hechos determinantes para la migración del karate de Okinawa a Japón, el primero sin dudas fue el “Bakumatsu” el fin de la era Tokugawa, también llamada “restauración Meiji.   Antes de 1868, Japón era gobernado por el Shogun, el líder militar y la clase Samurai era la dominante.
Japón se encontraba cerrado al resto del mundo con contadas excepciones, básicamente estaban en la edad media, era un sistema feudal  donde los territorios estaban dominados por caudillos llamados Daimyo que eran leales al Shogún, el Emperador estaba en segundo plano.
En el año 1953 el comodoro Mathew Perry de Estados Unidos visitó Japón y luego de una demostración de poderío militar obligó a Japón a abrirse comercialmente, un año después  se formalizó esta apertura y con ella, comenzó la caída del régimen Tokugawa, abriendo paso a la democracia después de una cruenta guerra civil que culminó en 1868.
A partir de ese momento hubo un proceso de modernización muy acelerado, donde todo lo relacionado con los samurái fue eliminado  porque consideraban que atentaba contra el  progreso,  incluyendo las artes marciales. Lo que conocemos hoy  en día lo debemos a escuelas que sobrevivieron la transición.  Artes como el Kenjutsu y Jujutsu dejaron de tener una función y tuvieron que dejar atrás su intención  original de guerra y pasaron a ser deporte o manifestaciones culturales/espirituales.  Deportes como el Kendo y el Judo se impusieron y finalmente reemplazaron a sus ancestros, al menos momentáneamente.
El segundo hecho  determinante para la adopción del karate en Japón curiosamente vino de occidente. Y es que el público japonés conoció el boxeo y se enamoró.
Si bien ya había llegado a Japón desde 1854, cuando marineros del comodoro Perry realizaron exhibiciones e incluso pelearon contra el Ozeki Tsunekichi Koyanagi, fue en 1921 cuando se hizo verdaderamente popular, esto gracias a la proyección de la pelea por el campeonato mundial entre Jack Dempsey y  Georges Carpentier  y posteriormente en 1924 se proyectó la serie de  películas también de Jack Dempsey  “Fight and Win” en Tokio, estuvo más de seis meses en exhibición.
A  los japoneses les encantó  el boxeo, no solo porque representaba de cierta forma el espíritu de lucha y los valores del recién introducido “Bushido”  sino porque no existía un arte marcial de golpes en Japón, lo más parecido era el Sumo y es muy diferente,  en ese momento el gobierno comenzó a llevar entrenadores de Occidente a Japón pero esto no le gustó a todo el mundo, los japoneses siempre han sido muy nacionalistas ¿dónde queda el espíritu japonés  “Yamato Damashii” cuando extranjeros tienen tanta influencia en la cultura? Es por eso que volcaron la mirada hacia Okinawa.  Necesitaban un deporte japonés que compitiera contra la influencia extranjera.
Paralelamente, desde 1908 maestros como Anko Itosu hicieron esfuerzos por introducir el Karate a Japón, en ese año Anko Itosu escribió la carta con los 10 preceptos del “tode”, el “tode jukun” pero no tuvo mayor impacto aunque en 1911 10 oficiales de la armada imperial fueron seleccionados para aprender Karate,  posteriormente en 1921 el hijo del Emperador visitó Okinawa y realizaron exhibiciones en su honor, varios maestros como Gijin Funakoshi y Chojun Miyagi visitaron Japón y promovieron el Karate, con ayuda de maestros japoneses como Yasuhiro Konichi .
Finalmente luego de la célebre reunión del 25 de octubre de 1936 donde participaron los maestros  Chomo Hanashiro, Chotoku Kyan, Choki Motobu, Chojun Miyagi, Juhatsu Kyoda, Choshin Chibana,  Shinpan Shiroma, Chotei Oroku y Genwa Nakasone  se le dio al arte marcial de Okinawa el nombre Karate do (camino de la mano vacía).  Todo esto  ocurre en gran parte gracias al interés que despertó el boxeo en el público japonés,  es por eso que  podemos decir que el Karate fue diluido y se enfocó en la parte deportiva , ya que lo que quería el gobierno japonés era un deporte de combate sin armas distinto del judo, no un sistema de defensa personal. Sin embargo, este deseo se materializó hasta 1957 con el primer campeonato de Karate de todo Japón, fue allí que se popularizó el karate deportivo en parte por la hazaña de Kanazawa Hirokazu al ganar el torneo con su mano fracturada.
 
El tercer factor determinante en la modernización del Karate fue la Ocupación de Japón y principalmente Okinawa por parte de Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial, fue allí cuando  el Karate dio el salto de Japón a Estados Unidos, allí fue cuando sufrió la mayor disolución, el mayor filtro, pues en muchos casos, los japoneses no le enseñaron bien a los extranjeros  o ellos no entendieron bien.
En conclusión, hubo 3 grandes determinantes en la modernización del Karate,  el primero fue la caída del régimen Tokugawa y la modernización de Japón que dejó un vacío en las artes marciales y competencias, el segundo fue el interés de los japoneses por el boxeo lo que los llevó a buscar un arte que llenase el vacío  dejado por la modernización de Japón y el tercero fue la ocupación estadounidense a Japón.
Es posible que la inclusión del karate en los Juegos Olímpicos sea un nuevo factor que determine el futuro del karate
 
El karate moderno se enfocó en el aspecto deportivo y está muy lejos del karate antiguo, sin embargo las técnicas siguen allí en los kata, ocultas a plena vista, sólo hay que estudiarlas con el enfoque apropiado.
 
 
D.- Alvarado

0 Comments

    Archivo

    December 2020

    RSS Feed

Proudly powered by Weebly
  • Home
  • Media
    • Video
    • Artículos
    • Blog
  • About
  • Contact
  • Membership
  • Podcast Dojo
    • Listen to Podcast Dojo
    • Contact Podcast Dojo
  • Links